Hegemonías quebradas y vasallajes emergentes: ¿adónde va el mundo?

 Hegemonías quebradas y vasallajes emergentes: ¿adónde va el mundo?

Hegemonías quebradas y vasallajes emergentes: ¿adónde va el mundo?

Mensajes clave:

  • Este documento analiza la reconfiguración del orden económico global bajo la denominada estrategia MAGA de Estados Unidos y sus implicaciones para China y la Unión Europea, utilizando teoría de juegos y el modelo de coerción económica del Global Capital Allocation Project.
  • Entre los hallazgos principales, destaca la asimetría de poder estructural: Estados Unidos mantiene una capacidad de coerción económica desproporcionada, pudiendo infligir pérdidas del 5,8% del PIB a China y del 8,6% a la Unión Europea, mientras su vulnerabilidad es limitada (3%). Ello, en parte, gracias al dominio financiero frente al manufacturero: el control estadounidense del sistema financiero global (80%-90% en segmentos clave) supera el dominio chino en manufacturas (30% global), debido a las menores elasticidades de sustitución en servicios financieros vs. bienes.
  • Destaca, asimismo, la racionalidad de la estrategia MAGA: de manera contraintuitiva, el proteccionismo estadounidense resulta óptimo a corto plazo, generando ganancias relativas del 0,3% del PIB, mientras China pierde un 3,4%, la Unión Europea sufre pérdidas moderadas del 0,3% y los países neutrales, beneficios marginales del 0,6% del PIB.
  • El modelo identifica una probabilidad significativa de crisis financiera endógena, amplificada por el “Greenspan put” y la pérdida de credibilidad de los bancos centrales. Dicha crisis podría generar pérdidas del 12,5% del PIB en Estados Unidos y del 23,8% en China.
  • El análisis demuestra que la transición desde el orden unipolar actual hacia un sistema multipolar implica costes sistémicos sustanciales, distribuidos de manera asimétrica. La Unión Europea se enfrenta al dilema de mantener su vasallaje transatlántico o asumir los costes de transición (1,5% del PIB) hacia la autonomía estratégica. Por su parte, China debe aceptar pérdidas a corto plazo mientras construye capacidades alternativas. La racionalidad de las estrategias de confrontación en juegos de suma cero contrasta con las pérdidas absolutas para todos los participantes, sugiriendo que la cooperación sólo emergerá ante crisis existenciales o tras el agotamiento de las estrategias de confrontación.

En abril de 2025, el Real Instituto Elcano publicó un trabajo en el que, usando el Índice Elcano de Presencia Global y los patrones de votación en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de los últimos 10 años, se aplicaba la teoría de juegos a la situación geopolítica y geoeconómica actual. La conclusión central era que las estrategias tanto de Estados Unidos (EEUU) como de China revelaban comportamientos más racionales y persistentes de lo que se solía presentar en los análisis habituales.

El trabajo original “Hegemonías quebradas” presentaba un modelo donde había cinco tipos de jugadores que correspondían a cinco bloques geopolíticos: EEUU (la potencia hegemónica establecida), China (la potencia hegemónica), los aliados de EEUU (principalmente Europa, Japón, Canadá y Australia), los países neutrales/no alineados (alrededor de 100 países, entre los que como bloque destacaba América Latina) y los aliados de China (que se identificaban por su voto sistemático en la ONU a las posturas de EEUU

Cada uno de esos jugadores desarrollaba tres tipos posibles de estrategias diferenciadas. Las potencias hegemónicas podían optar por Colaborar, Replegarse sobre si mismos –lo que llamábamos opción MAGA– o Confrontar a la potencia hegemónica rival y sus aliados. Los Aliados –tanto de EEUU como de China– podían optar por mantener su fidelidad a la potencia hegemónica histórica, buscar su autonomía estratégica desligándose gradualmente del antiguo patrón o cambiar de bando y acercarse a la potencia hegemónica rival. Por su parte, los Países Neutrales podían seguir siendo pragmáticos y neutrales para aprovechar todas las oportunidades de arbitraje que les daba el contexto geopolítico o buscar alianzas entre los aliados de las potencias hegemónicas que crearan una “tercera potencia hegemónica”.

Para construir las matrices de pagos necesarias para la simulación de la teoría de juegos, el modelo original utilizó la intuición estratégica más que una calibración empírica rigurosa.

En concreto, las matrices se construyeron tomando como variable objetiva la evolución de los tres componentes –económico, militar y poder blando– del Índice Elcano de Presencia Global en el periodo 2010-2020, la evolución del crecimiento económico, los flujos de comercio exterior y financieros de los últimos 25 años, y la sensibilidad del Índice Elcano a shocks exógenos de 0,5, 1 y 2 desviaciones típicas de las condiciones macro y del gasto militar. Asimismo, se simuló el efecto de un shock tecnológico monopolizado por una de las potencias hegemónicas en disputa. El ejercicio se configuró como un Juego de suma cero iterativo.  

La predicción central del modelo original fue que la opción “MAGA” era más racional de lo que se solía pensar[1] porque en ella China perdía más que EEUU.

La segunda conclusión, también contraintuitiva, era que la pugna que se estaba desarrollando podía mover el orden internacional hacía un nuevo equilibrio más estable pero no más próspero, ni pacífico– que el mundo existente en 2024 basado en un orden internacional reglado y multilateral. La razón era que ese mundo era radicalmente rechazado por el hegemón establecido como probaban las palabras del secretario de Estado estadounidense, Marc Rubio, en sus hearings de confirmación ante el Senado: “este orden internacional está obsoleto y nuestros aliados y rivales han weaponizado sus reglas contra nosotros”. Hacen falta dos para bailar el tango y EEUU claramente –al menos desde la primera presidencia de Donald Trump– no quería salir a la pista




De otra, porque la credibilidad e independencia de la Reserva Federal están en cuestión tras los ataques verbales de Trump al presidente de la FED, conminándole a que baje los tipos de interés –y la respuesta diferida de Powell reconociendo que las “condiciones” estaban cambiando– y el cese, recurrido, por orden presidencial de la consejera Lisa Cook, elegida por el presidente Joe Biden

Para analizar las posibles implicaciones de ambos eventos hemos construido un sistema dinámico diseñado para simular la evolución de mercados financieros y la emergencia endógena de crisis.

A diferencia de modelos tradicionales que requieren shocks exógenos, nuestro modelo genera ciclos de boom-bust a través de la interacción de tres variables fundamentales: el tamaño de la burbuja de activos, la complacencia del mercado y la convicción de que, llegado el caso, el banco central ejercerá su “put” y salvará al mercado.

El Índice de Burbuja (B) es la ratio entre el valor actual del mercado y el valor “justo” derivado de los fundamentales de la economía y los activos. B=1 indica equilibrio, B>1 indica sobrevaloración. Evoluciona endógenamente: en los periodos normales crece al 4% más un factor de amplificación de hasta el 20% por el estado de la complacencia; en las crisis sufre una corrección del 90% del exceso que exhiba frente al valor de equilibrio

La verdadera clave no está en los aranceles ni en los flujos comerciales visibles, sino en la geoeconomía del poder oculto: redes financieras, elasticidades de sustitución, economías de escala y efectos exponenciales de concentración. Allí reside la capacidad de infligir pérdidas desproporcionadas con gestos aparentemente modestos, como nos recordó Hirschman: el poder no crece ni decrece linealmente, sino con saltos abruptos.

En este escenario, la racionalidad política se impone a la racionalidad económica

La victoria ya no consiste en crecer, sino en hacer que el rival pierda más. De ahí la coherencia, por amarga que resulte, de la estrategia estadounidense: mantener a China subordinada mediante una mezcla de confrontación y negociación forzada.

Europa, mientras tanto, paga el precio de su indecisión

El modelo también revela una inquietante posibilidad: que el juego no termine en cooperación, sino en crisis financiera autoinfligida.

Wall Street, con su pulsión por inflar burbujas, y la erosión de la independencia de los bancos centrales convierten al sistema en rehén de su propio éxito. Cuando la complacencia se combina con la certeza del “put” de la FED, el mercado prepara su propio suicidio

La conclusión es sombría pero lúcida: sabemos que esto terminará mal. La teoría de juegos lo anticipa, la historia lo confirma. La cuestión no es si habrá crisis, sino cuándo, y quién emergerá de los escombros. En ese tránsito, el dólar puede perder su hegemonía y surgir un orden financiero multipolar. Pero hasta entonces, lo que domina es la lógica de la coerción y del vasallaje

José Juan Ruiz (1957), en la actualidad presidente del Real Instituto Elcano, ha pertenecido a su Consejo Científico desde hace una década. Economista de formación, pertenece al cuerpo de Economistas y Técnicos Comerciales del Estado. A lo largo de su vida profesional ha ocupado puestos en el Ministerio de Economía, trabajado en el sector privado –como economista jefe

Hegemonías quebradas y vasallajes emergentes: ¿adónde va el mundo?

La conclusión es sombría pero lúcida: sabemos que esto terminará mal. La teoría de juegos lo anticipa, la historia lo confirma. La cuestión no es si habrá crisis, sino cuándo, y quién emergerá de los escombros. En ese tránsito, el dólar puede perder su hegemonía y surgir un orden financiero multipolar. Pero hasta entonces, lo que domina es la lógica de la coerción y del vasallaje

Interpretación del argumento copilot

El párrafo propone un diagnóstico determinista: el sistema internacional está condenado a una crisis severa, anticipada por la teoría de juegos y corroborada por la historia. En ese colapso, el dólar perdería hegemonía y emergería un orden financiero multipolar, mientras la coerción y el vasallaje marcan la fase transicional.


La geoeconomía según Hirschman aplicada a EEUU y China según copilot | Articulos.claves

Jugar con fuego-JOSE JUAN RUIZ ¿Estados Unidos todavía puede contrarrestar el ascenso de China a la hegemonía mundial? | Articulos.claves


China con el enfoque del pensamiento sistémico según copilot

 Excelente tema para explorar . Vamos a conectar China con el enfoque del pensamiento sistémico, tal como lo haría Ramón Morata Senar en sus blogs (Artículos Clave, Brújula Económica, Transición). Empezamos paso a paso:

¿Qué es el pensamiento sistémico?

Es una forma de analizar la realidad que no se basa en causas lineales, sino en interacciones complejas entre elementos. En lugar de preguntar “¿qué causa esto?”, se pregunta:

“¿Cómo se relacionan los factores entre sí dentro de un sistema?”

Aplicado a China: ¿por qué es relevante?

China no puede entenderse solo como un país productor o exportador. Es un sistema económico, político y social interconectado, con efectos globales. Veamos cómo:

1. Producción industrial y subsidios

  • China subvenciona sectores estratégicos (automoción, baterías, acero, etc.).

  • Esto genera sobrecapacidad → exportaciones masivas → presión sobre precios globales.

  • Europa responde con aranceles → China ajusta su diplomacia comercial.

👉 ¿Qué ves aquí? Un bucle de retroalimentación: cada acción genera una reacción que modifica el sistema.

2.Transición energética

  • China lidera en renovables (paneles solares, coches eléctricos), pero también depende del carbón.

  • Su transición afecta el mercado global de materias primas, tecnología y emisiones.

  • Europa depende de sus baterías, pero compite en sostenibilidad.

  • Qué tipo de tensión sistémica aparece aquí?

    3. Geopolítica y cadenas de valor

    • China controla nodos clave: tierras raras, microchips, logística.

    • Las decisiones de EE. UU. o Europa (restricciones, relocalización) alteran el equilibrio.

    • Esto no es un juego de suma cero: es un sistema dinámico con múltiples actores.

      ¿Cómo lo abordaría Ramón Morata ?

      • No con soluciones simples, sino con mapas de relaciones, bucles, tensiones y equilibrios.

      • No con ideología, sino con análisis estructural: ¿qué parte del sistema está fallando?, ¿qué parte está generando efectos no deseados? 

      • Vamos a construir juntos un mapa sistémico visual sobre las relaciones entre China y Europa, aplicando pensamiento sistémico al sector de la automoción eléctrica. Empezamos con los elementos clave del sistema:

        Elementos del sistema 

        1. China

          • Subsidios estatales

          • Producción masiva de coches eléctricos

          • Exportaciones agresivas a Europa

        2. Europa 

        3. 2.1Industria automotriz tradicional

        4. 2.2 Normativas medioambientales exigentesDependencia tecnológica en baterías

        5. Mercado global

          • Precios bajos por exceso de oferta

          • Tensiones comerciales (aranceles, represalias)

          • Transición energética acelerada

        6. Factores intermedios

        7. Empleo industrial

        8. Innovación tecnológica

        9. Opinión pública y consumo responsable 

          Relaciones sistémicas

          • Los subsidios chinos → aumentan la producción → bajan los precios globales → presionan a fabricantes europeos.

          • La respuesta europea (aranceles o inversión en innovación) → modifica el equilibrio comercial → afecta la cooperación internacional.

          • La transición energética → exige coches eléctricos → pero si son chinos, se genera dependencia → lo que afecta la autonomía estratégica.

          • La opinión pública → puede favorecer coches baratos y sostenibles → pero también exigir empleo local y soberanía industrial.  

      • Aquí tienes el mapa sistémico visual que conecta los principales elementos entre China y Europa en el sector de automoción eléctrica, siguiendo el enfoque de pensamiento sistémico de Ramón Morata


      • ¿Cómo leerlo?

        • China: subsidios → producción masiva → exportaciones → presión sobre Europa.

        • Europa: normas medioambientales → inversión en innovación → industria automotriz → dependencia tecnológica.

        • Mercado global: precios bajos, tensiones comerciales, transición energética → retroalimentan el sistema.

        • Factores intermedios: opinión pública, consumo responsable, empleo → influyen en ambos lados

        • Este mapa muestra cómo cada decisión o fenómeno genera efectos en cadena, con bucles de retroalimentación que alteran el equilibrio entre actores.

      •  Vamos a profundizar en el papel de los subsidios estatales, especialmente en el contexto de China y su impacto sistémico en Europa. Lo haremos paso a paso, como lo haría Ramón Morata en su enfoque analítico.
      • Qué son los subsidios estatales?

        Son transferencias de recursos públicos (dinero, ventajas fiscales, terrenos, energía barata, etc.) que un Estado otorga a empresas para fomentar sectores estratégicos. No siempre son visibles: pueden estar ocultos en créditos blandos, condonaciones de deuda o precios regulados. 

        En el caso de China

        China utiliza subsidios estatales como herramienta estructural de política industrial, no solo como apoyo puntual. Veamos cómo:

        1. Objetivo estratégico

        • No busca solo rentabilidad empresarial, sino liderazgo global en sectores clave:

          • Automoción eléctrica

          • Energías renovables

          • Inteligencia artificial

          • Semiconductores 

          • ¿Qué crees que ocurre cuando un país subsidia masivamente un sector que luego exporta? 

          • 2. Efectos sistémicos

            • Sobreproducción: las empresas producen más de lo que el mercado interno necesita.

            • Exportaciones masivas: los productos se venden fuera a precios bajos.

            • Presión sobre competidores: Europa recibe coches eléctricos baratos → afecta a fabricantes locales.

            • Distorsión del mercado: los precios no reflejan los costes reales → se rompe la competencia leal.

            • 👉 ¿Dirías que esto genera una ventaja injusta o una oportunidad para Europa?

            • Respuesta europea

              • La UE investiga si hay “dumping” (venta por debajo del coste real).

              • Se plantean aranceles compensatorios.

              • Pero también se debate si Europa debería copiar el modelo chino o apostar por innovación sin subsidios masivos.

              • Conclusión estilo Morata 

              •  Los subsidios estatales no son solo una herramienta económica: son una palanca geopolítica

              • En el caso de China, forman parte de un sistema donde el Estado dirige el crecimiento, moldea el mercado y proyecta poder. Europa debe decidir si responde con proteccionismo, con inversión estratégica o con una reforma profunda de su modelo industrial.

              • Vamos a profundizar en cómo los subsidios estatales chinos afectan a la autonomía tecnológica europea, paso a paso, con enfoque sistémico como haría Ramón Morata

              • Paso 1: ¿Qué entendemos por autonomía tecnológica?

                Es la capacidad de Europa para desarrollar, producir y controlar tecnologías clave sin depender de otros países. Incluye:

                • Fabricación de baterías

                • Semiconductores

                • Software para vehículos eléctricos

                • Infraestructura digital

                👉 ¿Por qué crees que esta autonomía es importante en el contexto actual? 

                Dependencia en baterías

                Europa importa la mayoría de sus baterías para coches eléctricos desde China. 

                Control de materias primas

                China domina el refinado de tierras raras, esenciales para tecnologías limpias.

                Riesgo de desindustrialización

                Si los productos chinos llegan más baratos gracias a subsidios, muchas fábricas europeas podrían cerrar. 

                 Vulnerabilidad estratégica

                En caso de conflicto comercial o geopolítico, Europa podría quedarse sin acceso a tecnologías críticas. 

              •  ➡️ ¿Puede Europa avanzar en la transición energética si no controla los materiales clave? 

              • ➡️ ¿Es seguro depender de un país que tiene intereses estratégicos distintos?

              • ➡️ ¿Qué impacto tendría eso en el empleo, la innovación y la soberanía industrial? 

              • ➡️ Si China decide restringir exportaciones o subir precios, ¿qué pasaría con la industria automotriz europea? 


      • Cómo interpretarlo?

        • Subsidios estatales chinos → permiten producir a gran escala con costes bajos.

        • Esto genera precios bajos en el mercado global → lo que lleva a exportaciones desleales (dumping).

        • Europa, al recibir productos más baratos, pierde competitividad industrial → y se vuelve dependiente tecnológicamente.

        • Esa dependencia se concentra en sectores clave:

          • 🔋 Baterías

          • Materias primas críticas

          • 🏭 Industria y empleo

          • 🛡️ Vulnerabilidad estratégica

          • Este tipo de análisis sistémico ayuda a entender que no se trata solo de precios o comercio, sino de equilibrios de poder, soberanía y resiliencia.

          • Vamos a explorar qué políticas públicas podría aplicar Europa para recuperar autonomía tecnológica frente a los subsidios estatales chinos, usando pensamiento sistémico. Lo haremos paso a paso,

          • Política industrial estratégica

            Europa podría identificar sectores clave (baterías, semiconductores, software, hidrógeno) y diseñar una estrategia coordinada para impulsarlos. Esto incluiría:

            • Inversión pública en I+D

            • Apoyo a empresas emergentes tecnológicas

            • Alianzas público-privadas

            👉 ¿Qué ventaja crees que tiene invertir en sectores estratégicos en lugar de reaccionar con aranceles?

          • Regulación y normas como herramienta estratégica

            Europa puede usar su poder normativo no solo para proteger al consumidor, sino para orientar el mercado hacia objetivos estratégicos. Aquí van tres líneas clave:

            🛡️ A. Normas medioambientales exigentes

            • Establecer estándares altos para emisiones, reciclaje de baterías, eficiencia energética.

            • Esto obliga a todos los fabricantes (incluidos los chinos) a adaptarse si quieren vender en Europa.

            • Ventaja: convierte la regulación en una barrera inteligente, sin necesidad de aranceles.

            👉 ¿Crees que esta estrategia puede equilibrar la competencia sin generar conflicto comercial?

          • Requisitos de trazabilidad y origen tecnológico

            • Exigir que los componentes clave (baterías, chips, software) tengan trazabilidad clara.

            • Incentivar el uso de proveedores europeos o alianzas locales.

              Normas de contratación pública

              • Priorizar en licitaciones a empresas que produzcan en Europa o cumplan criterios de autonomía estratégica.

              • El Estado se convierte en cliente estratégico, impulsando la industria local.

              • Esto fortalece la cadena de valor europea y reduce dependencia

              • Conclusión estilo Morata Senar La regulación no es solo técnica: es una herramienta de soberanía económica. Bien diseñada, puede proteger el mercado, orientar la innovación y fortalecer la autonomía sin caer en proteccionismo clásico.

              • Perfecto. Vamos con el tercer bloque: inversión pública y cooperación europea, clave para recuperar autonomía tecnológica frente a los subsidios chinos. Lo desglosamos en tres líneas de acción:

              • Inversión pública estratégica

                Europa puede usar fondos públicos para fortalecer sectores tecnológicos clave. Aquí van tres vías:

                🏭 A. Fondos Next Generation y Horizonte Europa

                • Dirigir inversiones hacia baterías, semiconductores, software y energías limpias.

                • Priorizar proyectos con impacto industrial y soberanía tecnológica.

                • Incentivar la creación de polos tecnológicos en regiones industriales en reconversión.

                👉 ¿Qué ventaja tiene invertir en regiones en reconversión frente a concentrar todo en grandes ciudades?

                B. Cooperación entre Estados miembros

                • Crear alianzas industriales transnacionales (ej. Airbus de las baterías).

                • Compartir infraestructuras, centros de investigación y cadenas de suministro.

                • Evitar duplicidades y fragmentación del esfuerzo europeo.

                👉 ¿Crees que la cooperación europea puede competir con el modelo centralizado chino?

                C. Formación y talento tecnológico

                • Invertir en educación técnica, FP y universidades orientadas a sectores estratégicos.

                • Evitar la fuga de cerebros y atraer talento global.

                • Crear ecosistemas de innovación con startups, centros de I+D y empresas tractoras.

                • Conclusión estilo Morata Senar 

                •  La inversión pública no es gasto: es estrategia de futuro. Si Europa quiere autonomía tecnológica, debe invertir con visión sistémica, cooperar internamente y formar talento. No se trata de imitar a China, sino de construir un modelo propio, sostenible y democrático.

            •  Europa debe aplicar modelos de 5 helices ?

            • Buena pregunta . El modelo de las 5 hélices es una evolución del clásico modelo de innovación de triple hélice (universidad–empresa–gobierno), ampliado para abordar los desafíos complejos del siglo XXI. Vamos a analizar si Europa debería aplicarlo para fortalecer su autonomía tecnológica frente a China, paso a paso.

          • ¿Qué es el modelo de las 5 hélices?

            Incluye cinco actores clave que deben colaborar para generar innovación sostenible y sistémica 



            1. Universidades → generan conocimiento, forman talento.

            2. Empresas → desarrollan tecnología, la llevan al mercado.

            3. Sociedad civil → aporta valores, necesidades, legitimidad.

            4. Medio ambiente → se considera como actor sistémico: límites ecológicos, sostenibilidad.

            5. 👉 ¿Por qué crees que incluir el medio ambiente y la sociedad civil puede cambiar el tipo de innovación que se promueve?

              Más allá de la tecnología

              Si solo participan empresas y gobiernos, la innovación puede ser rápida… pero no siempre justa ni sostenible. 

              ➡️ ¿Qué pasa si se desarrollan baterías sin considerar el impacto ambiental o los derechos laborales?

              Sociedad civil como brújula ética

              La ciudadanía puede orientar la innovación hacia necesidades reales: movilidad accesible, energía limpia, empleo digno. 

              ➡️ ¿Qué tipo de innovación surge cuando se escucha a los usuarios y comunidades?

              Medio ambiente como límite sistémico

              El planeta no es un recurso infinito. Incluirlo como “quinta hélice” obliga a pensar en ciclos, residuos, eficiencia. 

              ➡️ ¿Puede Europa liderar la transición ecológica si no integra la sostenibilidad en su modelo de innovación?

              Interacción entre hélices

              Cuando universidad, empresa, gobierno, sociedad y medio ambiente colaboran, se crean ecosistemas de innovación más resilientes. 

              ➡️ ¿Qué ventaja tiene un sistema distribuido frente a uno centralizado como el chino?

              Vamos a ver cómo Europa podría aplicar el modelo de las 5 hélices en tres sectores estratégicos: baterías, software y energía, siguiendo el pensamiento sistémico que promueve Ramón Morata Senar. Lo haremos por separado para que veas cómo se articula cada hélice en cada sector.

              BATERÍAS

              HéliceAplicación concreta
              GobiernoFondos europeos para gigafactorías, normas de reciclaje, incentivos fiscales
              UniversidadesInvestigación en baterías sólidas, formación en química y materiales
              EmpresasProducción local, alianzas tecnológicas, circularidad en baterías
              Sociedad civilParticipación en debates sobre minería, reciclaje, movilidad sostenible
              Medio ambienteEvaluación del ciclo de vida, límites ecológicos en extracción de litio

              ➡️ Resultado: ecosistema europeo de baterías con soberanía tecnológica y sostenibilidad

              SOFTWARE

              HéliceAplicación concreta
              GobiernoEstrategia europea de soberanía digital, apoyo a software libre
              UniversidadesFormación en IA, ciberseguridad, ética digital
              EmpresasDesarrollo de plataformas europeas, interoperabilidad, protección de datos
              Sociedad civilParticipación en diseño ético, control sobre datos personales
              Medio ambienteSoftware para eficiencia energética, reducción de huella digital

              ➡️ Resultado: autonomía digital europea con valores democráticos y sostenibles.

              China y pensamiento sistémico

              Excelente tema para explorar 🌏. Vamos a conectar China con el enfoque del pensamiento sistémico, tal como lo haría Ramón Morata Senar en sus blogs (Artículos Clave, Brújula Económica, Transición). 

              🔄 ¿Qué es el pensamiento sistémico?

              Es una forma de analizar la realidad que no se basa en causas lineales, sino en interacciones complejas entre elementos. En lugar de preguntar “¿qué causa esto?”, se pregunta:

              “¿Cómo se relacionan los factores entre sí dentro de un sistema?”

              🇨🇳 Aplicado a China: ¿por qué es relevante?

              China no puede entenderse solo como un país productor o exportador. Es un sistema económico, político y social interconectado, con efectos globales. Veamos cómo:

              1. Producción industrial y subsidios

              • China subvenciona sectores estratégicos (automoción, baterías, acero, etc.).

              • Esto genera sobrecapacidad → exportaciones masivas → presión sobre precios globales.

              • Europa responde con aranceles → China ajusta su diplomacia comercial.

              👉 ¿Qué ves aquí? Un bucle de retroalimentación: cada acción genera una reacción que modifica el sistema.

              2. Transición energética

              • China lidera en renovables (paneles solares, coches eléctricos), pero también depende del carbón.

              • Su transición afecta el mercado global de materias primas, tecnología y emisiones.

              • Europa depende de sus baterías, pero compite en sostenibilidad.

              👉 ¿Qué tipo de tensión sistémica aparece aquí?

              3. Geopolítica y cadenas de valor

              • China controla nodos clave: tierras raras, microchips, logística.

              • Las decisiones de EE. UU. o Europa (restricciones, relocalización) alteran el equilibrio.

              • Esto no es un juego de suma cero: es un sistema dinámico con múltiples actores.

              🧠 ¿Cómo lo abordaría Ramón Morata Senar?

              • No con soluciones simples, sino con mapas de relaciones, bucles, tensiones y equilibrios.

              • No con ideología, sino con análisis estructural: ¿qué parte del sistema está fallando?, ¿qué parte está generando efectos no deseados?

              ¿Quieres que construyamos juntos un mapa sistémico visual sobre China y Europa en automoción, energía o geopolítica? Podemos hacerlo paso a paso.

              Empezamos paso a paso:

              . Vamos a construir juntos un mapa sistémico visual sobre las relaciones entre China y Europa, aplicando pensamiento sistémico al sector de la automoción eléctrica. Empezamos con los elementos clave del sistema:

              🔧 Elementos del sistema

              1. China

                • Subsidios estatales

                • Producción masiva de coches eléctricos

                • Exportaciones agresivas a Europa

              2. Europa

                • Industria automotriz tradicional

                • Normativas medioambientales exigentes

                • Dependencia tecnológica en baterías

              3. Mercado global

                • Precios bajos por exceso de oferta

                • Tensiones comerciales (aranceles, represalias)

                • Transición energética acelerada

              4. Factores intermedios

                • Empleo industrial

                • Innovación tecnológica

                • Opinión pública y consumo responsable

              🔄 Relaciones sistémicas

              • Los subsidios chinos → aumentan la producción → bajan los precios globales → presionan a fabricantes europeos.

              • La respuesta europea (aranceles o inversión en innovación) → modifica el equilibrio comercial → afecta la cooperación internacional.

              • La transición energética → exige coches eléctricos → pero si son chinos, se genera dependencia → lo que afecta la autonomía estratégica.

              • La opinión pública → puede favorecer coches baratos y sostenibles → pero también exigir empleo local y soberanía industrial.

              ¿Quieres que transformemos esto en un esquema visual con flechas, bucles y nodos para que lo veas como lo haría Ramón Morata Senar en sus blogs? Puedo prepararlo ahora mismo.

              Aquí tienes el mapa sistémico visual que conecta los principales elementos entre China y Europa en el sector de automoción eléctrica, siguiendo el enfoque de pensamiento sistémico de Ramón Morata Senar:



              🧠 ¿Cómo leerlo?

              • China: subsidios → producción masiva → exportaciones → presión sobre Europa.

              • Europa: normas medioambientales → inversión en innovación → industria automotriz → dependencia tecnológica.

              • Factores intermedios: opinión pública, consumo responsable, empleo → influyen en ambos lados.

              • Mercado global: precios bajos, tensiones comerciales, transición energética → retroalimentan el sistema.

              Este mapa muestra cómo cada decisión o fenómeno genera efectos en cadena, con bucles de retroalimentación que alteran el equilibrio entre actores.

              ¿Quieres que apliquemos este mismo enfoque sistémico a otro sector (como energía, tecnología o agricultura), o que profundicemos en uno de los bucles del mapa?

              profundizar en subsidios estatales

              Perfecto. Vamos a profundizar en el papel de los subsidios estatales, especialmente en el contexto de China y su impacto sistémico en Europa. Lo haremos paso a paso, como lo haría Ramón Morata Senar en su enfoque analítico.

              🧩 ¿Qué son los subsidios estatales?

              Son transferencias de recursos públicos (dinero, ventajas fiscales, terrenos, energía barata, etc.) que un Estado otorga a empresas para fomentar sectores estratégicos. No siempre son visibles: pueden estar ocultos en créditos blandos, condonaciones de deuda o precios regulados.

              🇨🇳 En el caso de China

              China utiliza subsidios estatales como herramienta estructural de política industrial, no solo como apoyo puntual. Veamos cómo:

              1. Objetivo estratégico

              • No busca solo rentabilidad empresarial, sino liderazgo global en sectores clave:

                • Automoción eléctrica

                • Energías renovables

                • Inteligencia artificial

                • Semiconductores

              👉 ¿Qué crees que ocurre cuando un país subsidia masivamente un sector que luego exporta?

              2. Efectos sistémicos

              • Sobreproducción: las empresas producen más de lo que el mercado interno necesita.

              • Exportaciones masivas: los productos se venden fuera a precios bajos.

              • Presión sobre competidores: Europa recibe coches eléctricos baratos → afecta a fabricantes locales.

              • Distorsión del mercado: los precios no reflejan los costes reales → se rompe la competencia leal.

              👉 ¿Dirías que esto genera una ventaja injusta o una oportunidad para Europa?

              3. Respuesta europea

              • La UE investiga si hay “dumping” (venta por debajo del coste real).

              • Se plantean aranceles compensatorios.

              • Pero también se debate si Europa debería copiar el modelo chino o apostar por innovación sin subsidios masivos.

              Conclusión estilo Morata Senar Los subsidios estatales no son solo una herramienta económica: son una palanca geopolítica. En el caso de China, forman parte de un sistema donde el Estado dirige el crecimiento, moldea el mercado y proyecta poder. Europa debe decidir si responde con proteccionismo, con inversión estratégica o con una reforma profunda de su modelo industrial.

              ¿Quieres que analicemos ahora cómo estos subsidios afectan a la autonomía tecnológica europea, o prefieres ver cómo se conectan con el empleo y la transición energética?

              si

              Perfecto Vamos a profundizar en cómo los subsidios estatales chinos afectan a la autonomía tecnológica europea, paso a paso, con enfoque sistémico como haría Ramón Morata Senar.

              🧠 Paso 1: ¿Qué entendemos por autonomía tecnológica?

              Es la capacidad de Europa para desarrollar, producir y controlar tecnologías clave sin depender de otros países. Incluye:

              • Fabricación de baterías

              • Semiconductores

              • Software para vehículos eléctricos

              • Infraestructura digital

              👉 ¿Por qué crees que esta autonomía es importante en el contexto actual?

              (Puedes responder con tu idea o pedir pistas. Cuando estés listo, pasamos al siguiente paso).

              ¡Vamos allá! Aquí tienes algunas pistas para pensar por qué la autonomía tecnológica europea es tan importante frente a los subsidios estatales chinos:

              🧩 Pista 1: Dependencia en baterías

              Europa importa la mayoría de sus baterías para coches eléctricos desde China. 

              🧩 Pista 2: Control de materias primas

              China domina el refinado de tierras raras, esenciales para tecnologías limpias. ➡️ ¿Puede Europa avanzar en la transición energética si no controla los materiales clave?

              🧩 Pista 3: Riesgo de desindustrialización

              Si los productos chinos llegan más baratos gracias a subsidios, muchas fábricas europeas podrían cerrar. 

              🧩 Pista 4: Vulnerabilidad estratégica

              En caso de conflicto comercial o geopolítico, Europa podría quedarse sin acceso a tecnologías críticas.

              ¿Te gustaría que ahora conectáramos estas pistas en un esquema visual que muestre cómo los subsidios chinos afectan directamente a la autonomía tecnológica europea?

               ➡️ ¿Es seguro depender de un país que tiene intereses estratégicos distintos?

              ➡️ ¿Qué impacto tendría eso en el empleo, la innovación y la soberanía industrial?

              ➡️ Si China decide restringir exportaciones o subir precios, ¿qué pasaría con la industria automotriz europea?



              Aquí tienes el esquema visual que muestra cómo los subsidios estatales chinos afectan directamente a la autonomía tecnológica europea:

              • Subsidios estatales chinos → permiten producir a gran escala con costes bajos.

              • Esto genera precios bajos en el mercado global → lo que lleva a exportaciones desleales (dumping).

              • Europa, al recibir productos más baratos, pierde competitividad industrial → y se vuelve dependiente tecnológicamente.

              • Esa dependencia se concentra en sectores clave:

                • 🔋 Baterías

                • 🧪 Materias primas críticas

                • 🏭 Industria y empleo

                • 🛡️ Vulnerabilidad estratégica

              Este tipo de análisis sistémico ayuda a entender que no se trata solo de precios o comercio, sino de equilibrios de poder, soberanía y resiliencia.

              ¿Quieres que exploremos ahora qué tipo de políticas públicas podría aplicar Europa para recuperar autonomía tecnológica sin caer en proteccionismo excesivo?

              Como interpretarlo?

              . Vamos a explorar qué políticas públicas podría aplicar Europa para recuperar autonomía tecnológica frente a los subsidios estatales chinos, usando pensamiento sistémico. Lo haremos paso a paso, empezando por el primer bloque:

              🧩 1. Política industrial estratégica

              Europa podría identificar sectores clave (baterías, semiconductores, software, hidrógeno) y diseñar una estrategia coordinada para impulsarlos. Esto incluiría:

              • Inversión pública en I+D

              • Apoyo a empresas emergentes tecnológicas

              • Alianzas público-privadas

              👉 ¿Qué ventaja crees que tiene invertir en sectores estratégicos en lugar de reaccionar con aranceles?

              (Puedes dar tu hipótesis o pedir pistas. Cuando estés listo, pasamos al segundo bloque: regulación y normas).

              . Vamos a ver cómo la regulación y las normas europeas pueden ayudar a recuperar autonomía tecnológica frente a los subsidios estatales chinos, siguiendo el enfoque sistémico de Ramón Morata Senar.

              ⚖️ 2. Regulación y normas como herramienta estratégica

              Europa puede usar su poder normativo no solo para proteger al consumidor, sino para orientar el mercado hacia objetivos estratégicos. Aquí van tres líneas clave:

              🛡️ A. Normas medioambientales exigentes

              • Establecer estándares altos para emisiones, reciclaje de baterías, eficiencia energética.

              • Esto obliga a todos los fabricantes (incluidos los chinos) a adaptarse si quieren vender en Europa.

              • Ventaja: convierte la regulación en una barrera inteligente, sin necesidad de aranceles.

              👉 ¿Crees que esta estrategia puede equilibrar la competencia sin generar conflicto comercial?

              🧪 B. Requisitos de trazabilidad y origen tecnológico

              • Exigir que los componentes clave (baterías, chips, software) tengan trazabilidad clara.

              • Incentivar el uso de proveedores europeos o alianzas locales.

              • Esto fortalece la cadena de valor europea y reduce dependencia.

              🏛️ C. Normas de contratación pública

              • Priorizar en licitaciones a empresas que produzcan en Europa o cumplan criterios de autonomía estratégica.

              • El Estado se convierte en cliente estratégico, impulsando la industria local.

              Conclusión estilo Morata Senar La regulación no es solo técnica: es una herramienta de soberanía económica. Bien diseñada, puede proteger el mercado, orientar la innovación y fortalecer la autonomía sin caer en proteccionismo clásico.

              ¿Quieres que pasemos ahora al tercer bloque: inversión pública y cooperación europea?

              Vamos con el tercer bloque: inversión pública y cooperación europea, clave para recuperar autonomía tecnológica frente a los subsidios chinos. Lo desglosamos en tres líneas de acción:

              💶 3. Inversión pública estratégica

              Europa puede usar fondos públicos para fortalecer sectores tecnológicos clave. Aquí van tres vías:

              🏭 A. Fondos Next Generation y Horizonte Europa

              • Dirigir inversiones hacia baterías, semiconductores, software y energías limpias.

              • Priorizar proyectos con impacto industrial y soberanía tecnológica.

              • Incentivar la creación de polos tecnológicos en regiones industriales en reconversión.

              👉 ¿Qué ventaja tiene invertir en regiones en reconversión frente a concentrar todo en grandes ciudades?

              🤝 B. Cooperación entre Estados miembros

              • Crear alianzas industriales transnacionales (ej. Airbus de las baterías).

              • Compartir infraestructuras, centros de investigación y cadenas de suministro.

              • Evitar duplicidades y fragmentación del esfuerzo europeo.

              👉 ¿Crees que la cooperación europea puede competir con el modelo centralizado chino?

              🧠 C. Formación y talento tecnológico

              • Invertir en educación técnica, FP y universidades orientadas a sectores estratégicos.

              • Evitar la fuga de cerebros y atraer talento global.

              • Crear ecosistemas de innovación con startups, centros de I+D y empresas tractoras.

              Conclusión estilo Morata Senar La inversión pública no es gasto: es estrategia de futuro. Si Europa quiere autonomía tecnológica, debe invertir con visión sistémica, cooperar internamente y formar talento. No se trata de imitar a China, sino de construir un modelo propio, sostenible y democrático.

              ¿Quieres que hagamos ahora un ejercicio práctico en el que tú diseñes una política pública europea para fortalecer la autonomía tecnológica en baterías o software?

              Europa debe aplicar modelos de 5 helices ?

              Buena pregunta 🌍. El modelo de las 5 hélices es una evolución del clásico modelo de innovación de triple hélice (universidad–empresa–gobierno), ampliado para abordar los desafíos complejos del siglo XXI. Vamos a analizar si Europa debería aplicarlo para fortalecer su autonomía tecnológica frente a China, paso a paso.

              🧬 ¿Qué es el modelo de las 5 hélices?

              Incluye cinco actores clave que deben colaborar para generar innovación sostenible y sistémica:

              1. Gobierno → diseña políticas públicas, regula y financia.

              2. Universidades → generan conocimiento, forman talento.

              3. Empresas → desarrollan tecnología, la llevan al mercado.

              4. Sociedad civil → aporta valores, necesidades, legitimidad.

              5. Medio ambiente → se considera como actor sistémico: límites ecológicos, sostenibilidad.

              👉 ¿Por qué crees que incluir el medio ambiente y la sociedad civil puede cambiar el tipo de innovación que se promueve?

              (Puedes dar tu hipótesis o pedir pistas. Cuando estés listo, analizamos cómo Europa podría aplicar este modelo en sectores como baterías, software o energía).

              ¡Aquí van tus pistas para reflexionar sobre por qué Europa debería aplicar el modelo de las 5 hélices! 🌍

              🧩 Pista 1: Más allá de la tecnología

              Si solo participan empresas y gobiernos, la innovación puede ser rápida… pero no siempre justa ni sostenible. 

              🧩 Pista 2: Sociedad civil como brújula ética

              La ciudadanía puede orientar la innovación hacia necesidades reales: movilidad accesible, energía limpia, empleo digno. 

              🧩 Pista 3: Medio ambiente como límite sistémico

              El planeta no es un recurso infinito. Incluirlo como “quinta hélice” obliga a pensar en ciclos, residuos, eficiencia. 

              🧩 Pista 4: Interacción entre hélices

              Cuando universidad, empresa, gobierno, sociedad y medio ambiente colaboran, se crean ecosistemas de innovación más resilientes.

              ¿Quieres que ahora diseñemos juntos un ejemplo de política europea basada en las 5 hélices para el sector de baterías o movilidad eléctrica?

              ➡️ ¿Qué pasa si se desarrollan baterías sin considerar el impacto ambiental o los derechos laborales?

               ➡️ ¿Qué ventaja tiene un sistema distribuido frente a uno centralizado como el chino?

              ➡️ ¿Puede Europa liderar la transición ecológica si no integra la sostenibilidad en su modelo de innovación?

              ➡️ ¿Qué tipo de innovación surge cuando se escucha a los usuarios y comunidades?

              cómo Europa podría aplicar este modelo en sectores como baterías, software o energía

              Excelente enfoque. Vamos a ver cómo Europa podría aplicar el modelo de las 5 hélices en tres sectores estratégicos: baterías, software y energía, siguiendo el pensamiento sistémico que promueve Ramón Morata Senar. Lo haremos por separado para que veas cómo se articula cada hélice en cada sector.

              🔋 BATERÍAS

              HéliceAplicación concreta
              GobiernoFondos europeos para gigafactorías, normas de reciclaje, incentivos fiscales
              UniversidadesInvestigación en baterías sólidas, formación en química y materiales
              EmpresasProducción local, alianzas tecnológicas, circularidad en baterías
              Sociedad civilParticipación en debates sobre minería, reciclaje, movilidad sostenible
              Medio ambienteEvaluación del ciclo de vida, límites ecológicos en extracción de litio

              ➡️ Resultado: ecosistema europeo de baterías con soberanía tecnológica y sostenibilidad.

              💻 SOFTWARE

              HéliceAplicación concreta
              GobiernoEstrategia europea de soberanía digital, apoyo a software libre
              UniversidadesFormación en IA, ciberseguridad, ética digital
              EmpresasDesarrollo de plataformas europeas, interoperabilidad, protección de datos
              Sociedad civilParticipación en diseño ético, control sobre datos personales
              Medio ambienteSoftware para eficiencia energética, reducción de huella digital

              ➡️ Resultado: autonomía digital europea con valores democráticos y sostenibles.

              ⚡ ENERGÍA

              HéliceAplicación concreta
              GobiernoPlanes de transición energética, redes inteligentes, fiscalidad verde
              UniversidadesInvestigación en hidrógeno, renovables, almacenamiento
              EmpresasProducción descentralizada, innovación en eficiencia
              Sociedad civilComunidades energéticas, autoconsumo, justicia energética
              Medio ambienteProtección de ecosistemas, límites a megaproyectos invasivos

              ➡️ Resultado: sistema energético europeo resiliente, justo y ecológico


              Conclusión estilo Morata Senar Aplicar el modelo de las 5 hélices permite a Europa construir ecosistemas de innovación sistémicos, donde la tecnología no se impone desde arriba, sino que se co-crea con la sociedad y el planeta. Es una vía para recuperar autonomía sin caer en el modelo autoritario o extractivista.

              Vamos a diseñar juntos una política pública europea en energía basada en el modelo de las 5 hélices, con enfoque sistémico. La llamaremos

               “Energía Viva Europa”: Política pública para autonomía energética sostenible

              🎯 Objetivo

              Fortalecer la autonomía energética europea mediante innovación distribuida, participación ciudadana y sostenibilidad ecológica.

              🧬 Aplicación de las 5 hélices

              HéliceAcción concreta
              🏛️ GobiernoCrear un fondo europeo para comunidades energéticas locales, con incentivos fiscales y simplificación normativa.
              🎓 UniversidadesFinanciar investigación en almacenamiento, hidrógeno verde y redes inteligentes; formar técnicos en transición energética.
              🏢 EmpresasApoyar a pymes y cooperativas que instalen renovables, desarrollen software de gestión energética y fabriquen componentes locales.
              👥 Sociedad civilImpulsar plataformas de participación ciudadana en proyectos energéticos: autoconsumo, eficiencia, justicia energética.
              🌱 Medio ambienteIntegrar criterios ecológicos en cada fase: desde la producción hasta el reciclaje y la protección de ecosistemas.

              🔄 Mecanismos sistémicos

              • Retroalimentación positiva: cuanto más participa la sociedad, más se democratiza la energía → más legitimidad → más inversión.

              • Equilibrio territorial: se evita la concentración en grandes ciudades → se revitalizan zonas rurales con proyectos energéticos.

              • Resiliencia ecológica: se reduce la dependencia de combustibles fósiles y de importaciones externas.

              📌 Ejemplo práctico

              Una cooperativa en Andalucía instala paneles solares en tejados de escuelas, con apoyo técnico de una universidad local, software de gestión desarrollado por una startup catalana, y financiación del fondo europeo. La comunidad participa en decisiones y se beneficia de energía barata y limpia

              Perspectiva sobre el pensamiento sistémico | ForoSenar

              Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: China VS Europa: Pensamiento sistémico / Ingenieria económica

              Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: Si Europa no aplica el pensamiento sistémico, seguirá sin avanzar

              Los politicos no aplican el pensamiento sistémico / Nuevo paradigma tecno-económico en disputa | Articulos.claves

              El verdadero modelo chino | Articulos.claves

              Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: Si Europa no aplica el pensamiento sistémico, seguirá sin avanzar

              Como resume copilot las dificultades de las empresas europeas ante la competencia de China y como avanza hacia un informe...Hacia una Europa Federal: Política Industrial Común para Enfrentar la Sobreproducción Global | Articulos.claves

              China renuncia a su estatus de país en desarrollo dentro de la OMC | Articulos.claves

               Hegemonías quebradas y vasallajes emergentes: ¿adónde va el mundo?

              "La verdadera clave no está en los aranceles ni en los flujos comerciales visibles, sino en la geoeconomía del poder oculto: redes financieras, elasticidades de sustitución, economías de escala y efectos exponenciales de concentración. Allí reside la capacidad de infligir pérdidas desproporcionadas con gestos aparentemente modestos, como nos recordó Hirschman: el poder no crece ni decrece linealmente, sino con saltos abruptos." Jose Juan Ruiz


              El Pensamiento Sistémico Juan Palacios | Articulos.claves

Ejemplo práctico aplicando los ejes de Brújula Económica según copilot del tema de la sobreproducción china

Copilot

 Vamos a hacer un ejemplo práctico aplicando los ejes de Brújula Económica de Ramón Morata Senar al tema de la sobreproducción china en el sector de automoción y su impacto en Europa.

Análisis con la “Brújula Económica”

Ciclos económicos

  • China está en una fase de desaceleración tras décadas de crecimiento acelerado.

  • Para compensar la caída del sector inmobiliario, impulsa la producción industrial (coches eléctricos, acero, paneles solares). 👉 Pregunta para ti: ¿qué crees que ocurre cuando un país produce más de lo que su mercado interno puede absorber? 

Capitalismo global

  • El exceso de producción no se queda en China: se exporta a Europa y otros mercados.

  • Esto genera tensiones comerciales y riesgo de guerras de aranceles. 👉 ¿Dirías que este fenómeno fortalece o debilita la globalización?

Burbujas financieras

  • La inversión masiva en fábricas y subsidios puede crear una “burbuja industrial”: demasiada capacidad instalada que no se rentabiliza.

  • Si estalla, puede arrastrar bancos y empleo en China. 👉 ¿Te suena a lo que pasó con Japón en los años 90?

Interdisciplinariedad
  • Aquí se cruzan economía, geopolítica, medio ambiente y tecnología.

  • No es solo un problema de precios, sino de modelo de sociedad y de futuro energético.

Modelos sostenibles de crecimiento

  • El reto es doble: competir con China y, al mismo tiempo, cumplir con la transición verde.

  • Una estrategia sostenible debería equilibrar industria, empleo y medio ambiente.

Políticas económicas

  • La UE ya ha subido aranceles a coches eléctricos chinos.

  • Pero también necesita invertir en baterías, software y energías limpias para no quedarse atrás.

Fallos del mercado

  • Subsidios estatales distorsionan la competencia: los precios no reflejan costes reales.

  • Europa acusa a China de “dumping” (vender por debajo de coste). 👉 ¿Qué política económica crees que debería aplicar la UE: protegerse con aranceles o competir con innovación?

Conclusión estilo Brújula Económica

La sobreproducción china en automoción no es solo un tema de coches baratos, sino un espejo de los desequilibrios del capitalismo global. Europa debe decidir si responde con proteccionismo, con innovación, o con una mezcla de ambos, siempre dentro de un marco sostenible 

------------------


    •  cuando un país produce más de lo que su mercado interno puede absorber? 

He encontrado información directa sobre el blog “Brújula Económica” de Ramón Morata Senar publicado en La Vanguardia

 

Temas principales que trata en su blog según copilot

  • Ciclos económicos: explicación pedagógica de cómo funcionan las fases de expansión y recesión.

  • Fallos de mercado: analiza problemas como monopolios, burbujas especulativas o información asimétrica.

  • Políticas económicas: ventajas e inconvenientes de medidas fiscales, monetarias o regulatorias.

  • Burbujas financieras: causas, consecuencias y cómo afectan a la economía real.

  • Capitalismo global: reflexiones sobre la complejidad del sistema económico mundial y sus interrelaciones.

  • Modelos de crecimiento sostenible: propone debatir alternativas al crecimiento clásico, con un enfoque más sistémico y sostenible.

  • Interdisciplinariedad: integra lecturas de sociología, filosofía, física y economía para enriquecer el análisis económico.

  • Divulgación pedagógica: explicaciones claras y accesibles para públicos no especializados, con enfoque en formación ciudadana

  • Enfoque del blog

    Ramón Morata Senar lo concibe como un espacio pedagógico y de reflexión:

    • Quiere que los ciudadanos entiendan mejor los mecanismos económicos.

    • Se obliga a “aprender y desaprender”, revisando libros, artículos y debates.

    • Busca abrir perspectivas distintas y fomentar el pensamiento crítico.



  • En resumen: Brújula Económica es un blog de divulgación y análisis donde Morata Senar combina economía, sociedad y ciencia para explicar de forma clara los grandes retos del capitalismo global, los ciclos económicos y la necesidad de modelos más sostenibles


Contabilidad Nacional Trimestral de España

 26 de septiembre de 2025

Contabilidad Nacional Trimestral de España

Segundo trimestre 2025

Principales resultados

  • El PIB registró una variación del 0,8% en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior en términos de volumen. Esta tasa fue dos décimas superior a la del primer trimestre de 2025.
  • La variación interanual del PIB fue del 3,1%, frente al 3,2% del trimestre precedente. La demanda nacional contribuyó con 3,5 puntos, mientras que la externa tuvo una aportación negativa de 0,5 puntos.
  • Las horas trabajadas variaron un 1,3% interanual y el empleo en términos de ocupados equivalentes a tiempo completo un 3,5% -en comparación con el 1,9% y el 2,9% del trimestre precedente-.

Toda la información corresponde a datos ajustados de efectos estacionales y de calendario. Las tasas de variación y aportaciones al crecimiento del PIB figuran redondeadas a un decimal.

PIB en volumen. Evolución intertrimestral

El Producto Interior Bruto (PIB), medido en términos de volumen, se incrementó un 0,8% en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior. Esta tasa fue dos décimas superior a la del primer trimestre de 2025.

La demanda nacional contribuyó con 0,8 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa tuvo una aportación prácticamente nula.

Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8% y el de las Administraciones Públicas un 0,1%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 1,8%.

Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 1,3%, lo que supuso 1,1 puntos menos que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,6%, tasa cuatro décimas menor a la del trimestre precedente.

Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, las ramas industriales aumentaron un 0,9% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó su tasa en tres décimas respecto al trimestre precedente, hasta alcanzar un crecimiento del 1,0%.

El valor añadido bruto de la Construcción se incrementó un 2,3% intertrimestral, dos puntos más que en el trimestre anterior. Y el de los Servicios aumentó su tasa en seis décimas, hasta alcanzar el 1,0%.

Por su parte, las ramas primarias registraron una variación intertrimestral del -6,4%, frente al 6,4% del trimestre anterior.

Producto interior bruto

Volumen encadenado. Tasas de variación intertrimestral (%)

0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
0,8
0,6
0,8
0,8
0,9
1,1
0,8
0,8
0,1
0,5
0,5
0,8
1,7
1,6

PIB en volumen. Evolución interanual

La variación interanual del PIB fue del 3,1% este trimestre, una décima menos que la del trimestre precedente.

La demanda nacional aportó 3,5 puntos al crecimiento interanual del PIB. Por su parte, la demanda externa contribuyó con -0,5 puntos.

Por agregados de demanda, la variación del gasto en consumo final fue tres décimas menor que la del trimestre anterior, al crecer un 3,1% interanual. El correspondiente a los hogares  se desaceleró cinco décimas, hasta una tasa del 3,4%, y el de las Administraciones Públicas aumentó un 2,0%, tasa similar a la del trimestre precedente.

Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 5,8%, tasa ocho décimas mayor que la del trimestre anterior.

Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa interanual del 4,2%, lo que supuso ocho décimas más que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 6,1%, aumentando en un punto la del trimestre precedente.

Desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas interanuales positivas en su valor añadido. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales creció un 2,6%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera lo hizo en un 2,2%.

El valor añadido bruto de la Construcción aumentó un 4,0% respecto al segundo trimestre de 2024, el de los Servicios un 3,4% y el de las ramas primarias un 0,1%.

Producto interior bruto

Volumen encadenado. Tasas de variación interanual (%)

0,0
0,8
1,6
2,4
3,2
4,0
4,8
5,6
6,4
7,2
8,0
3,1
3,2
3,7
3,6
3,7
2,9
2,2
2,0
2,0
3,6
4,7
6,3
7,5
7,1

PIB a precios corrientes, deflactor implícito y rentas

El PIB a precios corrientes aumentó un 5,6% interanual este trimestre, tres décimas más que en el precedente. En tasa intertrimestral, creció un 1,2%.

El deflactor del PIB aumentó un 2,4% interanual, tasa tres décimas superior a la del trimestre anterior. En tasa intertrimestral, se incrementó un 0,4%.

En cuanto a las rentas, la remuneración de los asalariados creció un 7,1% en tasa interanual, con incrementos del 3,7% del número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados y del 3,3% de la remuneración media por puesto equivalente a tiempo completo. En tasas intertrimestrales, la remuneración total se incrementó un 1,6%, mientras que el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados presentó una tasa del 0,7%. La remuneración media tuvo un crecimiento del 0,9%.

Por su parte, el excedente de explotación bruto / renta mixta bruta aumentó un 3,7% interanual, dos décimas más que en el primer trimestre. En tasa intertrimestral, el excedente creció un 0,1%.

Finalmente, la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones registró un incremento interanual del 5,8%, frente al 5,1% del trimestre anterior. En tasa intertrimestral aumentó un 3,8%.

Empleo y productividad

El número de horas efectivamente trabajadas creció un 1,3% interanual este trimestre, seis décimas menos que en el precedente. En términos intertrimestrales, varió un 0,3%.

Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 3,5% en tasa interanual, seis décimas más que en el trimestre precedente. En términos intertrimestrales su variación fue del 0,8%.

Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró este trimestre una tasa interanual del -0,4%, y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 1,7%. En términos intertrimestrales estas tasas fueron prácticamente nula en el caso de la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo y del 0,5% en cuanto a la productividad por hora efectivamente trabajada.

Revisiones y actualización de datos

Los resultados publicados hoy incorporan toda la información coyuntural disponible desde el pasado 29 de julio (fecha de difusión de los resultados avance del segundo trimestre de 2025) sobre la evolución económica trimestral. En particular, integran la información trimestral de la Balanza de Pagos, que el Banco de España publicó el pasado 23 de septiembre, y de las Cuentas de las Administraciones Públicas, que difunde la Intervención General de la Administración del Estado el 30 de septiembre.

Además, y de acuerdo con la política de revisión de esta operación, coincidiendo con la actualización de resultados brutos desde el primer trimestre de 2022 (en coherencia con la revisión de la Contabilidad Nacional Anual de España: principales agregados publicada el pasado 19 de septiembre), se ha llevado a cabo la revisión de los modelos de ajuste estacional y de calendario de cada una de las series publicadas.

Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.

De acuerdo con el Reglamento Delegado (UE) 2023/137 de la Comisión, el INE ha comenzado a trabajar en incorporar la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2025 en todas sus operaciones estadísticas.

En el caso de la CNTR, la primera publicación de resultados con CNAE-2025 se realizará en septiembre de 2029.

Nota metodológica

La Contabilidad Nacional Trimestral de España: principales agregados (CNTR) es una estadística de síntesis, de carácter coyuntural, cuyo objetivo primordial es llevar a cabo una medición sistemática y coherente de la evolución reciente de la economía nacional, de acuerdo con el marco conceptual y normativo establecido por el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC 2010), aprobado por el Reglamento (UE) 549/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo.

Esta operación ofrece, un mes después de finalizado el trimestre (t+30 días, siendo t el trimestre de referencia), una estimación avance del Producto Interior Bruto generado en la economía durante el mismo y de cada uno de sus componentes, desde sus tres enfoques de oferta, demanda y rentas (tanto en términos de volumen como a precios corrientes en el caso de los dos primeros y a precios corrientes en el caso del enfoque de rentas). Asimismo, proporciona una medición de la evolución del empleo de la economía en términos de personas ocupadas, puestos de trabajo, puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y horas trabajadas.

Todas las estimaciones se ofrecen en términos brutos y también corregidos de estacionalidad y de efectos de calendario.

Los resultados de cada trimestre se revisan en torno a t+90 días, incorporando toda la información disponible desde la estimación avance.

Tipo de operación:
continua, de periodicidad trimestral.
Ámbito geográfico:
territorio económico nacional.
Método de recogida:
estadística de síntesis.

Más información en la metodología y el informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

Más información en Inicio INEbase Cuenta oficial del INE en  @es_ine
Todas las notas de prensa en:
www.ine.es/prensa/prensa.htm
 Gabinete de prensa:
91 583 93 63 /94 08 – gprensa@ine.es
 Área de información:
91 583 91 00 – www.ine.es/infoine/

 Hegemonías quebradas y vasallajes emergentes: ¿adónde va el mundo? Hegemonías quebradas y vasallajes emergentes: ¿adónde va el mundo? Mensa...